PEDRO INFANTE "Homenaje al ídolo inmortal de México"


 
   

** Reseña**

   
 


 

 

** Home**

** Reseña**

** Discografía**

** Filmaciones**

** Galería**

Contacto

 


     
 

Breve Reseña:

Nombre real: José Pedro Infante Cruz.
Lugar de Nacimiento: Mazatlán, Sinaloa, México.
Fecha de Nacimiento: 17 de Noviembre de 1917.
Fecha de Fallecimiento: 15 de Abril de 1957.

Nació el 18 de noviembre de l917 en la ciudad mejicana de Mazatlán (Sinaloa), donde su padre Delfino Infante laboraba como director de una banda musical, pero, se crió en el vecino pueblecito de Guamuchil, adonde su familia se mudó luego.

Su madre, doña Refugio empezó a trabajar como costurera. Todavía niño, tuvo que trabajar en oficios humildes, como el de mandadero, llegando posteriormente a ser aceptado como aprendiz por el carpintero Gerónimo Bustillos; a los diecisiete años, ya fue capaz de construir su propia guitarra , con la que pudo llevarle serenata a la ingrata Chabela, su primer amor, además de a otras muchachas cortejadas por sus amigos. Más adelante se perfeccionó como ebanista, aprendió a conducir automóviles y se dedicó intensivamente al canto popular dirigiendo un grupo llamado "La Rabia". 

El paulatino crecimiento de su fama en Guamuchil , Los Mochis y otros pueblos aledaños lo llevaría hasta Culiacán, la capital del estado, donde a los 18 años se comprometió con María Luisa León, una joven de buena situación algo mayor que él. Allí se vio obligado por la necesidad a trabajar como cantante itinerante en fondas y restaurantes, acompañándose con la guitarra o el violín; en breve tiempo también aprendió el oficio de peluquero.

Animado por su inteligente novia y por sus tempranos admiradores, el joven cantante partió después a México, donde en 1939, luego de ganarse el pan como carpintero y peluquero, y de vencer su timidez para presentarse como artista, Pedro Infante consiguió trabajar en radio X.E.B., como cantante, primero, y como coanimador del programa "Así es mi Tierra", luego, ganando un salario de $12.50 por cada emisión de media hora. Su nombre se iba haciendo conocido y lo contrataron para cantar boleros en un centro nocturno y su éxito era creciente, tanto que contrató a Jorge Madrid Campos como su representante. Por entonces se casó con María Luisa y, debido a su casi nula instrucción, él tuvo que estudiar intensivamente para no perder las ofertas de trabajo que recibía de teatros y cabarets y, sobre todo, la posibilidad de trabajar en el cine. Para l942, cuando el productor Eduardo Quevedo lo probó como extra en su cortometraje "Puedes Irte de Mí", protagonizado por Luis Aguilar, Pedro Infante se iniciaba augurosamente como actor principal de las radionovelas de la X.E.B..

Para muchos mexicanos, Infante representó lo que todo mexicano debía ser: hijo respetuoso, amigo incondicional, amante romántico, hombre de palabra. El concepto de "macho mexicano" alcanza en Infante una acepción difícil de comprender fuera de México. El "macho" de Pedro Infante no es un hombre violento, capaz de dañar a las mujeres. Por el contrario, es un pícaro simpático, inconstante, fiel a sus infidelidades, pero eso sí: con un gran corazón.

Gracias a la favorable acogida del público y los cineastas a su actuación secundaria en la película "La Feria de las Flores" - al lado de Antonio Badú - estrenada en junio de l942, se le confió su primer papel protagónico en la película "Jesusita en Chihuahua". En 1943 fue descubierto en la radio por Guillermo Kornhausser, representante de la sucursal mejicana de RCA Victor, empresa para la cual Pedro Infante grabó su primer disco simple "Guajirita/Te Estoy Queriendo" en el mes de octubre; tal fue su fe en el talento de este artista, que Kornhausser fundó el sello Peerless, lo contrató como su cantante exclusivo y lanzó al mercado su primer gran éxito "Soldado Raso/El Durazno" el 19 de noviembre de ese año. Poco después establecería su brillante carrera cinematográfica con la célebre película "¡Viva mi Desgracia!", una de las cuarenticinco que este artista llegó a estelarizar al lado de los principales actores y cantantes de aquella época de oro para México. Se sabe que su primer beso cinematográfico se lo dio a la artista cubana María Antonieta Pons en la película "El Triunfal Escándalo de las Estrellas". Posteriormente trabajó con reconocidos directores cinematográficos, pero fue bajo la valiosa guía del gran director de cine Ismael Rodríguez que Pedro Infante desarrolló sus cualidades histriónicas hasta límites insospechados. Su película "La Vida No Vale Nada" fue galardonada en su patria el 7 de julio de 1956 con el premio Ariel, así como luego lo sería "Tizok", la que mereció, además, el Globo de Oro en Hollywood.

Musicalmente, Pedro Infante dominaba de tal modo el género ranchero, que se erigió como modelo del mismo, contribuyendo a su internacionalización, pero sin apartarlo de sus raíces y, también, dio un valioso aporte a los otros géneros de música imperantes con el amplio registro y la belleza y calidez de su voz. Le pagaban US$400,000 por película, US$15,000 por disco simple y US$ 5,000 por media hora de programa radial (en 1945, tenía seis programas mensuales en la X.E.W.); cada una de sus canciones, películas, radionovelas y conciertos tenía el éxito asegurado y su fama llegó a dar la vuelta al mundo.

Debido a su origen humilde y a un inusual talento para el cine, él se pudo dar el lujo de interpretar a los personajes más disímiles, tales como: charro, carpintero, vagabundo, policía, sacerdote, boxeador, caudillo, soldado, mujeriego, músico, campesino, etc. Sin embargo, ello nunca lo envaneció ni hizo mella en sus principales virtudes: no tuvo celos profesionales de ningún artista, ni de aquellos que se afanaban en rivalizar con él, compartía su mesa dominical con los niños pobres y los llenaba de obsequios cada 22 de diciembre , no vaciló en obsequiar módulos habitacionales a todos y cada uno de sus parientes para sacarlos de la pobreza, apoyaba con donaciones a la juventud estudiosa y deportista, estaba orgulloso de proclamar su fe católica y su devoción a la Stma. Virgen de Guadalupe y colaboró permanentemente y con sus propias manos en las obras de la Iglesia. Pese a ello y, tal vez, por su imagen de galán y el incesante asedio de las mujeres de toda condición, llegó a faltar a sus deberes de esposo y causó sendos escándalos con sus amoríos con la vedette Lupita Torrentera y su fallido matrimonio con la actriz Irma Dorantes. Fue así que procreó, reconoció y asistió a catorce hijos.

Falleció en un accidente aéreo a bordo de una nave de TAMSA, su propia línea aérea, sobre un suburbio de Mérida, el 15 de abril de 1957, cuando había decidido buscar a María Luisa para concretar definitivamente su divorcio. Irónicamente, ya en 1952 había sufrido un accidente similar del que se salvó de milagro; como resultado de aquel trance le habían tenido que colocar una placa de aluminio en la cabeza. El día de su sepelio se declaró duelo nacional y todo el pueblo de México desfiló dolido acompañando su ataúd; todo un escuadrón de policías motorizados lo escoltaron y miles de mariachis cantaron "Las Golondrinas" y "Amorcito Corazón" en su sepelio.

La última película que había filmado Pedro Infante fue "Escuela de Rateros" (se estrenó póstumamente) y las últimas canciones que grabó (1 /XII/56) fueron "Ni el Dinero ni Nada" y "Corazón Apasionado". Meses después, en el Festival de Cine de Berlín, se le otorgó un trofeo por su magnífica actuación en la película "Tizoc". El 1 de febrero de 1994 la Alcaldía de Los Angeles, EE. UU., inauguró una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama del Hollywood Boulevard. Desde su desaparición han transcurrido muchos años pero él se mantiene aun como el legendario IDOLO DEL PUEBLO MEXICANO y uno de los grandes ídolos de las generaciones iberoamericanas que lo conocieron y de las que lo aprendieron a admirar a través de su abundante legado artístico.


 
 

Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

 

 
Este espacio fue creado sin fines de lucro. La información fue recopilada de varios sitios web con la única intención de dar a conocer como fue el ídolo mejicano Pedro Infante, sus canciones y películas.
Por: Max García (Venezuela) Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis